Cobertura

DESCUBRE TODA NUESTRA COBERTURA
¿Qué estás buscando?
Sistema ADAS
Sistema ADAS
Proceso Manual
Proceso Manual
Lectura de códigos de fallo
Lectura de códigos de fallo
Medir Valores
Medir Valores
Actuación de componentes
Actuación de componentes
Datos de la ECU
Datos de la ECU
Parámetros
Parámetros
Calibración
Calibración
Reset
Reset
Datos Técnicos del Sistema
Datos Técnicos del Sistema
Esquema Eléctrico
Esquema Eléctrico
Datos Técnicos Vehículo
Datos Técnicos Vehículo
Mantenimiento del vehículo
Mantenimiento del vehículo
Función de diagnóstico con ayuda disponible
Función de diagnóstico con ayuda disponible

Proceso Manual: Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, …

Lectura de códigos de fallo: Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior.

Medir Valores: Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema.

Actuación de componentes: Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema.

Datos de la ECU: Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema.

Parámetros: Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo.

Calibración: Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente.

Reset: Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis.

Datos Técnicos del Sistema: Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas...

Esquema Eléctrico: Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.

Datos Técnicos Vehículo: Información técnica del vehículos que incluye datos técnicos de motorización, pares de apriete, capacidades, gráficos y otros valores de comprobación...

Mantenimiento del vehículo: Apartado en el cuál se muestran los intervalos de mantenimiento indicando las operaciones que se han de realizar en el vehículo, y a través del cuál se pueden obtener informes que facilitan la gestión de clientes en el taller.

TERRAPRO [2013-...], ENGINE: MP7/MP8

Información general del vehículo: Información técnica del vehículos que incluye datos técnicos de motorización, pares de apriete, capacidades, gráficos y otros valores de comprobación... Apartado en el cuál se muestran los intervalos de mantenimiento indicando las operaciones que se han de realizar en el vehículo, y a través del cuál se pueden obtener informes que facilitan la gestión de clientes en el taller.
Sistema Sistema ADAS Proceso Manual Lectura de códigos de fallo Medir Valores Actuación de componentes Datos de la ECU Parámetros Calibración Reset Datos Técnicos del Sistema Esquema Eléctrico
Anticontaminación ACM, Sistema de tratamiento de emisiones Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Cambio Allison 3000/4000 (5th Gen), Sistema de gestión de caja de cambios Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Cambio Allison 3000/4000 Series (6th Gen), Sistema de gestión de caja de cambios Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Cambio TECU, Unidad de control electrónico de la transmisión Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Computador central CC, Computador Central Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Computador central VECU, Computador de gestión del vehículo Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Computador central VECU5, Unidad de control electrónica del vehículo Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Frenos ABS E SAE J1708, Sistema de freno anti-bloqueo Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Frenos ABS E SAE J1939, Sistema de freno anti-bloqueo Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Frenos EC-60 SAE J1708, Sistema de freno anti-bloqueo Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Frenos EC-60 SAE J1939, Sistema de freno anti-bloqueo Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Frenos EC-80, Sistema de freno anti-bloqueo Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Frenos SmartTrac mBSP, Sistema de freno anti-bloqueo Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Instrumentación INS, Instrumentación Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Motor EMS, Sistema de control del motor Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Registro de datos, telemática y FMS SafetyDirect, Registro de datos Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Registro de datos, telemática y FMS TGW2, Módulo telemático Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Seguridad SRS V3, Sistema de retención de seguridad Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Seguridad Wingman ACB / Advanced, Sensor de radar frontal (sistema anti-colisión) Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
- Calibración/Ajuste disponible con el equipamiento de calibración ADAS. Consulte el catálogo Jaltest Tools.
Seguridad Wingman DIU, Sistema de alarma anti-colisión Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
Seguridad Wingman Fusion FLC20, Cámara de asistencia al conductor Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.
- Calibración/Ajuste disponible con el equipamiento de calibración ADAS obligatorio. Consulte el catálogo Jaltest Tools.
Sistema de audio Radio, Sistema de audio Sistema ADAS Proceso manual de diagnosis del sistema a través de códigos por display, códigos de parpadeo, … Permite leer la memoria de averías de la unidad de control facilitando al usuario información sobre los códigos de error detectados por la misma. Esta función permite al usuario realizar el borrado de la memoria de errores, lógicamente, si el error está presente, volverá a ser detectado por la unidad de control y se volverá a mostrar en una diagnosis posterior. Muestra en pantalla los valores de los diferentes sensores conectados con la unidad de control. Depende de cada sistema. Son los test directos que se pueden hacer con los componentes del sistema. Por ejemplo actuar un modulador de ABS, activar las electroválvulas de la suspensión para subir y bajar el chasis del vehículo… Es la diagnosis activa, que por ejemplo para el motor permiten realizar pruebas que calibren el estado del mismo, como balance de cilindros, compresión o apagado de cilindros. Depende de cada sistema. Son los datos técnicos de la unidad de control, nº de serie, versión software, referencia del fabricante, etc. Depende de cada sistema. Algunas centralitas pueden funcionar con diferentes configuraciones. Con esta opción se pueden copiar configuraciones y parámetros en la unidad de control, de modo que se podrán programar unidades de control en su primera instalación. Para ciertos sistemas se permite incluso la modificación de algunos parámetros que no afectan a la seguridad del vehículo. Algunos sistemas piden calibrar algunos componentes para el correcto funcionamiento del mismo. El mejor ejemplo son las suspensiones electrónicas, en las que hay que almacenar los valores de referencia para que la unidad de control pueda realizar función correctamente. Este punto se refiere a la puesta a cero de los contadores de las unidades de control de mantenimiento. Si se hacen las operaciones de mantenimiento, pero no se cancela la alarma de mantenimiento, el mensaje de aviso referente al mantenimiento seguiría activo. Nada que ver por tanto con el borrado de códigos de error de la memoria, que forma parte de la diagnosis. Información técnica del sistema indicando valores de comprobación, descripciones, gráficos, tablas... Esquema detallado del sistema que contiene información añadida de configuración, componentes, ubicaciones y anotaciones que facilitan el diagnóstico.

¿ESTÁS INTERESADO EN JALTEST DIAGNOSTICS?

Anchor Bottom